Preselección de Proveedores

La preselección de proveedores

Cada proyecto de construcción es único y, a menudo, en ellos participan equipos de consultores, grandes contratistas, promotores, subcontratistas y proveedores, que tal vez solo trabajen juntos una vez. Como resultado, las cadenas de suministro pueden incluir una amplia variedad de sistemas de contratación, organizaciones y disciplinas.
 

En los proyectos de mayores dimensiones y más complejos, la responsabilidad puede llegar a diluirse en los escalones inferiores de la cadena de suministro, donde encontramos un número elevado de proveedores de menor entidad. La falta de conocimiento de las prácticas de todos los integrantes de la cadena de suministro puede poner en riesgo los estándares y la reputación de tu empresa.

Por este motivo, la preselección de proveedores se está convirtiendo en algo esencial para la industria. Crear cadenas de suministro seguras, sostenibles y con mejor desempeño a través de un proceso de homologación de proveedores y de auditorías a proveedores de alto riesgo. Ponemos a tu disposición información actualizada sobre las áreas de riesgo más comunes (riesgo financiero, comercial, compliance, sostenibilidad, entre otros) para que sepas en todo momento qué proveedores cumplen con tus requisitos», aseguran desde la empresa.

 
 
Ruidos en los Hoteles

Acabar con el ruido en los Hoteles

En la actualidad, en las actividades hoteleras, cada vez son más altas las exigencias de aislamiento acústico y vibraciones exigidos por los clientes. Una habitación libre de ruidos y vibraciones nos permite descansar y disfrutar de una estancia placentera, sin embargo, sentir las molestias provocadas por las mismas, en nuestra habitación puede arruinarnos la estancia evitando descansar y relajarnos.

 En un hotel existen infinidad de ellos que pueden ser importantes fuentes de molestias, por ejemplo, instalaciones de maquinaria o piscinas en azoteas, cocinas, lavanderías o los cada vez más populares rooftop bars en las terrazas.

Estos son equipos o estancias que generan mucho ruido y vibraciones y que si no se tratan adecuadamente, lo trasmiten a las habitaciones. En muchas ocasiones, las estancias más exclusivas son las que se encuentran en la última planta, justo debajo de los principales focos de ruido y vibraciones. No atajar su transmisión mediante suspensiones elásticas puede generar problemas en las habitaciones más costosas del hotel.

Además de los citados focos, también se pueden encontrar gimnasios y salas de ocio como bares o discotecas en cualquier planta del hotel, sin duda son fuente de ruido y vibraciones para sus huéspedes si no son tratados adecuadamente. Otro punto importante a tener en cuenta en el acondicionamiento acústico son las zonas de tránsito, las cuales es importante desacoplar.

Hace unos años, la opinión de un huésped se quedaba en el anonimato y difícilmente superaba una queja al conserje o director del hotel. Hoy en día, sin embargo, esta situación ha cambiado drásticamente, se da una enorme difusión a través de las redes sociales y son muy influyentes en las decisiones de posibles futuros clientes.

A través de los nuevos portales de reserva, lo potenciales usuarios se finjan en la puntuación de los diferentes establecimientos antes de realizar la reserva. La valoración del confort en el hotel es de gran importancia para su puntuación global y para obtener una alta satisfacción es de gran relevancia el tratamiento del ruido y vibraciones.

AMC, gracias a sus departamento técnico y productos, es capaz de alcanzar las más altas exigencias en términos de confort. Dispone de un gran abanico de soluciones para los diferentes focos de ruido y vibraciones comentados con anterioridad. La integración de suspensiones elásticas puede mejorar en más de 20 dBs el ruido transmitido, transformando una estancia molesta en una con un completo confort acústico.

Existen infinidad de posibles sistemas constructivos para realizar desacoplamientos elásticos. Uno de los más populares es realizar un suelo flotante basado en tacos elásticos como los floor block, estos sistemas pueden evitar la transmisión del ruido producido por ejemplo en el pavimento de un rooftop bar.

Con este sistema en concreto se pueden alcanzar mejoras de hasta 31 dBs ante el ruido de impacto. Se trata de un sistema constructivo muy simple y admite infinidad de sistemas diferentes tanto de hormigón como de suelos secos basados en tableros. El abanico de las diferentes densidades de los Floor blocks, que aportan diferentes capacidades de carga, permite utilizarlos con garantías de funcionamiento y durabilidad en los diferentes focos mencionados con anterioridad.


Otro de los tratamientos necesario para mejorar el aislamiento del ruido entre cámaras suele ser el de falsos techos suspendidos elásticamente
, para lo que este mismo material Sylomer es muy adecuado. Sus características microcelulares aportan una mejora acústica comparándolo con los elastómeros más utilizados para la suspensión de techos, se da una mejora de incluso 2 dB en las frecuencias bajas más difíciles de aislar. Este mismo material Sylomer en toda la superficie es una solución muy recurrente para el problema del ruido transmitido por las excitaciones generadas dentro de una piscina situada en la azotea. El agua es mejor transmisor de las ondas que el aire por lo que la piscina se puede convertir en un altavoz si no es suspendida elásticamente.

Sin título-2

Del hormigón al grafeno, así cambiará la arquitectura en los próximos años

El sector de la construcción podría beneficiarse de los avances tecnológicos del grafeno para futuras aplicaciones estructurales, de revestimiento y eficiencia energética, en la construcción de edificios

La alta conductividad térmica y eléctrica del grafeno, además de su extremada elasticidad y dureza, ha centrado la mayor parte de su campo de aplicación en sectores punteros como la electrónica o la energía.

Sin embargo, la extremada ligereza y resistencia de este supermaterial podría extender su campo de aplicación a otros sectores como la arquitectura y la ingeniería, en base a las ventajas significativas que podría ofrecer el grafeno en la construcción de edificios.

De hecho, hay expertos del sector de la construcción que valoran las ventajas que puede ofrecer este material revolucionario, llegando incluso a desplazar el uso de materiales tradicionales como el hormigón y el acero, a largo plazo.

Dureza y resistencia

Una de las características más valoradas de este supermaterial es su extremada dureza, estimada según los ensayos realizados en unas 200 veces la del acero. Su capacidad para absorber energía antes de romperse y soportar grandes cargas, hace del grafeno un digno competidor de materiales tan duros como el diamante.

Cualidades como su elevada resistencia al punzonamiento, la tracción o el desgaste, convierten al grafeno en el candidato perfecto a relevar al acero o el hormigón de sus funciones como material tradicional de uso estructural.

Elasticidad y Flexibilidad

Además, su elevada elasticidad y flexibilidad reduce significativamente su resistencia al desgaste y la fatiga. Un aspecto muy interesante desde el punto de vista estructural ya que la presencia de grietas y fisuras durante la vida útil, merma las capacidades mecánicas de las estructuras portantes, siendo el origen de muchas de las patologías del parque inmobiliario actual.

Su gran flexibilidad también permitiría moldear el material para adaptarlo a la naturaleza del diseño constructivo, con interesantes aplicaciones como material de revestimiento exterior o interior, pero también como elemento de refuerzo estructural en proyectos de rehabilitación y reforma de edificios.

Conductividad térmica y eléctrica

Las instalaciones son una parte indispensable en el funcionamiento de un edificio, y en este campo, el grafeno tiene mucho que aportar. La buena conductividad térmica, es decir, su capacidad para conducir el calor a través de su masa, puede tener interesantes aplicaciones en la mejora del rendimiento de los sistemas de acondicionamiento y climatización de edificios.

Por otro lado, su conductividad eléctrica supera con creces a la del cobre, material que habitualmente se utiliza como base para la fabricación de cables eléctricos. Un aspecto clave que podría mejorar la eficiencia y el rendimiento de las instalaciones eléctricas. Pero no solo eso, sus excelentes propiedades como semiconductor está revolucionando sectores como el de la energía, con aplicaciones que mejorarán la eficiencia de las futuras generaciones de células fotovoltaicas que vienen.

Transparencia y ligereza

Tal y como hemos comentado anteriormente, su uso como futuro material con carácter estructural queda reforazado por su extremada ligereza. La idea de poder crear estructuras singulares mucho más resistentes y ligeras, supone una ventaja indiscutible en el proceso de diseño arquitectónico y un abaratamiento importante de los costes de construcción en el caso de construcciones singulares.

Su transparencia y flexibilidad, por otro lado, vendría a completar el catálogo de aplicaciones como material de revestimiento de la envolvente del edificio. En este caso, con superficies transparentes y flexibles mucho más económicas, resistentes y versátiles que el uso actual de piezas de vidrio templado.

Resistencia a la radiación ionizante y propiedades fitosanitarias

Para concluir con el abanico de aplicaciones del grafeno en la construcción de edificios, destacar que su resistencia a las radiaciones ionizantes podría ser especialmente interesante en ámbitos como el sanitario. Donde el uso del grafeno como material de aislamiento de las radiaciones que emiten los equipos de radioterapia o resonancia magnética, supondría un ahorro importante dentro del coste económico de construcción de futuras clínicas u hospitales.

Además, sus propiedades fitosanitarias abren todo un sinfín de aplicaciones como material de revestimiento antibacteriano dentro de la industria alimentaria, la biomedicina e incluso en sectores como la hostelería y restauración.

El Cañamo

Un hormigón ecológico de cáñamo, mucho más resistente y que captura CO2

Este bio-compuesto ecológico ofrece una extraordinaria inercia térmica, poco peso, saldo negativo de emisiones de CO2 y una resistencia hasta 7 veces mayor que el hormigón convencional

A pesar de que el hormigón se encuentra en horas bajas por el estancamiento del sector de la construcción, se sigue innovando con este material estructural universal para mejorar sus propiedades y minimizar su impacto sobre el medio ambiente. Hemcrete es el nombre con el que la empresa Lhoist Group ha bautizado al nuevo hormigón ecológico de cáñamo de baja emisión de CO2 y mucho más resistente que el hormigón convencional.

Se trata de un bio-compuesto ecológico obtenido a partir del amasado de Shiv de cáñamo, el núcleo leñoso del cáñamo industrial, junto con un conglomerante a base de cal llamado Tradical® HB y agua. Una vez fraguado se obtiene un material resistente con una excelente inercia térmica que lo convierte en un material de aislamiento térmico ideal para aplicaciones no estructurales en proyectos de rehabilitación y de obra nueva.

Otra de las interesantes propiedades de este bio-compuesto es su resistencia, que supera hasta en 7 veces la del hormigón tradicional y con solo la mitad de peso. Además, es menos propenso a figurarse durante la retracción que experimental el hormigón durante el proceso de fraguado. Todas estas propiedades lo hacen especialmente interesante para aplicaciones de aislamiento en tejados y paredes, bajo un formato de placas compactas ligeras fabricadas en taller o mediante aplicaciones in situ por proyección sobre paramentos o suelos.

Por otro lado, la protección de la capa de cal de la mezcla conglomerante le aporta resistencia a la abrasión y al desgaste del tráfico peatonal, ampliando su catálogo de aplicaciones como pavimento con acabado transpirable. Pero, quizá lo más interesante del hormigón ecológico de cáñamo desde el punto de vista medioambiental es su saldo negativo de emisiones de CO2 a la atmósfera, debido a que hay más gas invernadero atrapado en el cáñamo empleado como base del bio-compuesto, que el que se libera como consecuencia del proceso de fraguado y curado del hormigón.

El hecho de haber conseguido un material de construcción como Hemcrete, cuyo nivel de emisiones de CO2 es negativo, lo convierte en un producto comercialmente interesante frente a la creciente demanda de edificios sostenibles con saldo neutro de emisiones de CO2. Hay que tener en cuenta, que sólo el 45% de las emisiones de gas invernadero provienen del sector de la construcción, por tanto, cualquier iniciativa orientada a reducir este porcentaje será bien recibida desde el punto de vista de la sostenibilidad.

En cuanto a los residuos, los responsables de Hemcrete aseguran que este producto está fabricado a partir de materiales renovables que se encuentran fácilmente y en abundancia en la naturaleza. De hecho, este producto de baja emisión de CO2 es 100% reciclable y una vez alcanzado su periodo de vida útil puede ser demolido y pulverizado para su uso como fertilizante.

Covid-19

Protocolo actuación y prevención obras COVID 19

Cómo crear un protocolo de actuación y prevención ante COVID 19 para obras de construcción. Cuál es su importancia, plantillas ejemplos y el modelo perfecto de plan de contingencia.

Ya hemos hablado en diferentes ocasiones de cómo está afectando la pandemia del coronavirus (SARS-CoV-2) a los operarios de las obras de construcción “in situ”. A estas alturas, todos los despachos de arquitectura ya deberían de tener un protocolo de actuación ante el COVD 19 bien definido.

Los grandes despachos de arquitectura o empresas constructoras con recursos no han tenido problemas en crear un plan de contingencia detallado, pero, hablando con compañeros, en pequeñas empresas o estudios de arquitectura, está siendo otro tema.

Los colegios profesionales de arquitectos, aparejadores, ingenieros, etc. Están lanzando documentación de apoyo para facilitarnos la creación de un plan de actuación que responda un posible contagio del COVID 19 de forma rápida y efectiva.

¿Cuáles son los objetivos de un plan de contingencia?

Directamente y sin tonterías… ¡CONTINUIDAD DEL NEGOCIO! Sea para el sector de la construcción, comercios, industrial, etc. Las empresas deben estar preparadas para prevenir, protegerse, y reaccionar ante acontecimientos que podrían impactar en sus negocios.

Es necesario protegerse con un conjunto de tareas – acciones que permitan a la empresa recuperarse tras un incidente en un plazo de tiempo que no comprometa su continuidad. Para velo más claro, el siguiente esquema…

plan contingencia negocio
Esquema prioridades del Plan de Continuación de Negocio, objetivos y análisis de impacto sobre el negocio. 

Mucho plan y esquema, pero… ¿Qué pasa en una obra en construcción cuando no estamos preparados?

¿Por qué es importante un protocolo de actuación bien detallado en obra?

Eso de…. “Manolo, rellena el protocolo anti COVID19 rápido, pon cuatro hojas y ya está”. Esa actitud puede significar que termines la obra en negativo desde la perspectiva económica.

Hay que comprometerse a proteger y cuidar la salud de los trabajadores ante la posibilidad de contagio de COVID-19 que se relaciona estrechamente con la continuidad del negocio. Tal como explicamos en el artículo de cómo entender la construcción ante el coronavirus, por la duración de las obras, somos un sector muy vulnerable.

En las obras en construcción sabemos lo que cuesta un operario al día, el valor de los materiales, cuanto cuesta ponerlos, etc, y un factor que reza todo el mundo para que no cambia: El tiempo en que se ejecutará la obra.

factores fundamentales en un proyecto
Vía Escuela Politécnica Superior Madrid – Dr. Daniel Tapias

LOS FACTORES DE TIEMPO, COSTES Y RECURSOS, ESTÁN ÍNTIMAMENTE LIGADOS. UN DESEQUILIBRIO DE UNO DE ELLOS, ES NEGATIVO PARA LA OBRA

Los “plazos de ejecución” que se indicaron inicialmente en el proyecto son determinantes y están íntimamente relacionados con los costes y recursos; entre ellos, los humanos (operarios de la obra) pero… ¿Cuándo influye más la relación de recursos humanos y costes en una obra? 

costes ciclo vida construcción obras
Vía Escuela Politécnica Superior Madrid – Dr. Daniel Tapias

Por supuesto, cuando estamos ejecutando la obra “in situ” es el momento que más operarios necesitamos, pero también es cuando más influye en el coste que viene aparejado al tiempo.

EL desequilibrar los recursos humanos por una infección de COVID 19 no atajada a tiempo y resuelta con poca eficacia, nos puede conducir a valores económicos negativos.

EL DESEQUILIBRAR LOS RECURSOS HUMANOS POR UNA INFECCIÓN DE COVID 19 NO ATAJADA A TIEMPO Y RESUELTA CON EFICACIA, NOS PUEDE CONDUCIR A VALORES ECONÓMICOS NEGATIVOS

Sin contar, que, si la infección es de varios operarios, venga la administración y los envíen a todos a casa ¡problema multiplicado por cien! Desmontando totalmente los plazos de ejecución.

Hay que comprometerse con la lucha ante el COVID 19 no solo compromete al promotor o la dirección facultativa, desde el operario más bajo hasta el directivo más alto. En conjunto, la empresa será más efectiva en la lucha, pero, por supuesto, los que “mandan” deben de ser los más responsables, así que recuerda:

verificar obra ante coronavirus

¿Qué partes de una obra debe de vigilar el protocolo de prevención COVID 19?

Para España y dentro del marco normativo, el protocolo de contención y las medidas a adoptar deben ser coherentes con el dispuesto por el Ministerio de Sanidad, y, en particular, en qué situación de riesgo se encuentran las obras:

afección coronavirus en las obra
En qué rango de exposición se encuentran las obras frente al coronavirus

La creación del protocolo afecta e implica toda la cadena productiva ligada a la industria de la construcción. Solo queremos aportar un pequeño esquema para que no nos dejemos ningún punto al crear el informe:

acciones preventivas en la construcción ante covid19

Modelos de protocolos actuación y prevención

Si aún no tengo ningún plan de prevención para el coronavirus creado… ¿Por dónde puedo empezar? Aquí debes de entender que la mayoría de acciones que se están tomando dentro de las obras para prevenir un contagio, el 95% son iguales en España que en la otra punta del mundo, por ejemplo, en Sudamérica.

Los documentos anteriores son directrices de buenas prácticas para redactar un protocolo, guías de actuación, así deberías redactar el documento del protocolo, etc. Pero no son ni plantillas ni un caso real de un protocolo.

Las plantillas y ejemplos sobre el protocolo de actuación en construcción ante la pandemia son muy escasos en la red, ¡No lo entiendo! dado la utilidad que podría aportar a los profesionales del sector (Nota: Si alguien quiere aportar un ejemplo redactado y real, puede dejar comentario que lo añadiremos al artículo).

¡Ojo! No vale copiar y pegar la siguiente documentación, se deben de adaptar a cada empresa y sus características particulares…

MODELO 1: Plan de contingencia COVID 19 en una obra de construcción

El mejor ejemplo de un plan de contingencia frente al SARS-CoV-2 en una obra de construcción que hay en Internet, bien explicado y detallado. Es el redactado por Ramón Pérez Merlos (Muy activo en Linkedin y aconsejable seguirlo), José Miguel Grau Pastor y Carlos Montero Gutiérrez.

Un documento, que en nuestra opinión, representa una verdadera joya de 42 páginas que crea escuela. Se puede encontrar en el blog de Prevención de Riesgos Laborales de Ramón Pérez Merlos.

modelos prevencion obras covid19

Vía Plan de contingencia frente al SARS-CoV-2 de Ramón Pérez Merlos, José Miguel Grau Pastor y Carlos Montero Gutiérrez

Como podemos ver, en ese documento, hay una parte importante de cartelería y señalización que necesitaremos en las obras y correspondientes dependencias.

Carteles prevención COVID 19 en obra y construcción

MODELO 2. Plan de contingencia y continuidad de la actividad en situación de pandémia por SARS-COV-2

Desde el IVASSAT (Institut Valencà de Seguretat i Salut en el Treball) han publicado una guía técnica para la elaboración del plan de contingencia y continuidad del trabajo durante el COVID-19.

MODELO 3. Plan de contingencia 

MODELO 4. Plan de actuación y contingencia frente coronavirus

Lista de comprobación y chequeo – checklist

Para que no nos dejemos nada al crear el informe, hemos buscado herramientas que al estilo checklist nos permiten hacer un repaso rápido del documento:

lista verificación protocolo actuación obras de construcción
  • Desde la Comunidad de Madrid con el documento “formulario de comprobaciones de actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo relacionadas con el covid 19 para los trabajadores de obras de construcción”
  • Por supuesto, AENOR también quiere entrar en el juego de certificar los protocolos y medidas puestas en marcha. Obviamente bajo pago, pero puede que sea interesante para algunas empresas que quieran ir un paso más lejos y distinguirse de la competencia con el pertinente cuño. Se puede consultar desde Certificación de Protocolos frente al COVID-19 por
Certificación de Protocolos covid 19 en obras por AENOR

Nota para España: Se están realizando continuamente cambios legislativos, aunque puntuales y más sin son relacionados con el sector de la construcción.